Trastornos mentales

¿Qué es el trastorno de estrés postraumático (TEPT)?

¿Qué es el trastorno de estrés postraumático (TEPT)?
logo-unobravo
Buencoco
Artículo revisado por nuestra redacción clínica
Artículo revisado por nuestra redacción clínica
Publicado el
12.5.2023

¿Alguna vez has vivido una situación en la que sentiste que tu vida estaba en peligro?

Catástrofes naturales, accidentes de tráfico, atentados o conflictos bélicos… son las primeras situaciones que nos vienen a la cabeza cuando hablamos de experiencias traumáticas. Lo cierto es que existen vivencias muy diferentes en grado de provocar síntomas de fuerte estrés: el maltrato infantil o la violencia de género son dos ejemplos muy claros de cómo episodios traumáticos del pasado pueden revivir a través de sueños (en ocasiones, el significado de los sueños puede estar ligado a los hechos traumáticos) y pensamientos recurrentes dando lugar a un desorden de estrés postraumático que puede llegar a influenciar nuestras vidas (esto es, por ejemplo, lo que les ocurrió a algunas personas que participaron en el experimento de la cárcel de Stanford, por estar expuestas a experiencias de violencia y sumisión extremas).

Es normal que tras vivir situaciones de peligro y miedo como las descritas anteriormente, puedan presentarse eventos postraumáticos además de otras dificultades transitorias, pero con el tiempo, y siempre que sea posible, afrontar la situación de forma natural ayuda a mejorar los síntomas del bloqueo por estrés postraumático y a recuperar la calma.

Pero ¿qué ocurre si los síntomas no desaparecen con el tiempo? Si pasan meses, o incluso años, y seguimos conviviendo con algunos síntomas de estrés postraumático como insomnio, ansiedad, pesadillas o la incapacidad de disfrutar de las cosas buenas de la vida o el miedo a la muerte, se puede hablar de trastorno por estrés agudo o bien de trastorno de estrés postraumático (TEPT). 

A lo largo de este artículo, veremos las secuelas del estrés postraumático y el conjunto de síntomas, las posibles causas de un shock postraumático y los tratamientos que pueden ayudar a superarlo.

¿Qué es el TEPT y cómo se diagnostica? 

A continuación, profundizamos en qué es el trastorno por estrés postraumático, los criterios del Manual de Diagnóstico de los Trastornos Mentales (DSM 5), las fases del estrés postraumático y los tipos de TEPT.

Trastorno por estrés postraumático: definición

El significado de trastorno por estrés postraumático (TEPT) se corresponde con el de un trastorno mental que puede aparecer en algunas personas tras un evento traumático, como vivir o presenciar un acontecimiento peligroso o impactante, y que produce síntomas que incluyen pesadillas, ansiedad y pensamientos incontrolables. 

La conceptualización clínica del trastorno de estrés postraumático (Post-traumatic Stress Disorder, PTSD, por sus siglas en inglés) data de los años 80. Pese a que se conocían las reacciones postraumáticas en veteranos de guerra o en víctimas de agresiones sexuales, no existió como tal una definición del TEPT hasta esta década. Es en estos años cuando aparece por primera vez en la tercera edición del Manual de Diagnóstico de los Trastornos Mentales (DSM). 

A partir de ese momento, se desarrollaron estudios sobre el trauma y el estrés hasta ir dando forma a qué es el TEPT en psicología y psiquiatría. En la actualidad, este trastorno mental está clasificado en el DSM 5 dentro del grupo de los trastornos relacionados con traumas y factores de estrés.

tipos de estres postraumatico
Foto de Cottonbro Studio (Pexels)

Tipos de estrés postraumático

Después de vivir acontecimientos traumáticos, los síntomas del estrés postraumático pueden ser una respuesta refleja natural del cuerpo y la mente (mostrar síntomas ansioso-depresivos e incluso disociación). En el caso de los trastornos traumáticos, es el factor temporal el que determina su clasificación. 

¿De cuántos tipos de estrés postraumático podemos hablar?

  • Trastorno de estrés agudo (TEA):  tiene una duración de entre tres días y un mes, y comienza de forma inmediata tras sufrir un trauma.
  • Trastorno de estrés postraumático (TEPT):  cuando el estrés traumático persiste durante más de un mes y afecta significativamente a la calidad de vida de la persona con flashbacks, pesadillas, cambios de humor, problemas para dormir… estaríamos hablando de un diagnóstico diferencial de TEPT o trastorno de estrés postraumático. Cuando los síntomas duran más de tres meses, nos encontramos ante casos de estrés postraumático crónico.

Además de la duración, otra diferencia entre estrés agudo y trastorno de estrés traumático es que el TEPT puede empezar a presentar su sintomatología meses más tarde de que se produjera el evento traumático.

Hay que puntualizar que hay quienes defienden que hay un tipo de TEPT más: el trastorno de estrés postraumático complejo (TEPT-C).  Se habla de TEPT-C como una consecuencia de sufrir varios episodios traumáticos durante un período prolongado de tiempo, y suele relacionarse con episodios durante la infancia con padres abusivos y el abuso sexual y emocional en general. 

Pese a que el trastorno de estrés postraumático complejo fue propuesto para ser incluido en el DSM-5, el manual no lo recoge, por tanto no hay una definición exacta. Sin embargo, quien sí lo incluyó fue la OMS en la versión 11 de la Clasificación Internacional de Enfermedades, (CIE-11).

Cómo identificar el trastorno de estrés postraumático según el DSM-5

Veamos los criterios diagnósticos del TEPT según el DSM-5:

  • Haber experimentado, o presenciado, una situación en la que se haya visto peligrar la propia integridad física o la de las personas cercanas.
  • Este suceso traumático ha provocado miedo intenso, temor, horror…
  • Tras el shock, los síntomas del estrés postraumático perduran durante un periodo superior al mes.
  • Los síntomas deben provocar un malestar considerable, lo suficientemente importante como para que el desempeño social, familiar o laboral de la persona se vea afectado.

Escala de gravedad de síntomas del trastorno de estrés postraumático (EGS-R)

Además de seguir los criterios del DSM-5, los profesionales de la salud mental, cuentan con otros instrumentos con los que evaluar la gravedad de los síntomas del trastorno de estrés postraumático y planificar el tratamiento. Se trata de la escala TEPT  EGS-R , estructurada en una entrevista de 21 ítems (o preguntas) de acuerdo con los criterios del DSM.

Asimismo, existen otros tipos de test para evaluar el trastorno de estrés postraumático, como veremos más adelante.

Fases del estrés postraumático y sintomatología

El trastorno por estrés postraumático dependiendo de los síntomas tiene tres fases:

1. Fase de hiperactivación: tras el acontecimiento traumático, el sistema nervioso de la persona está en un estado de alerta permanente. 

Los síntomas en esta fase del estrés postraumático

  • sobresaltos, asustarse con facilidad,
  • dormir mal,
  • carácter irritable, ataques de ira

2. Fase de intrusión: el trauma interrumpe de forma constante en la vida de la persona. 

Los síntomas y consecuencias del estrés postraumático en esta fase:

  • recuerdos recurrentes e involuntarios,
  • revivir el acontecimiento como si estuviera pasando en el presente,
  • flashbacks, 
  • pesadillas nocturnas.

3. Fase de constricción o evitación: la persona puede experimentar una sensación de indefensión aprendida tan intensa que trata de evitar las situaciones que le causan malestar:

  • Intenta no pensar ni hablar sobre lo que le produjo el shock postraumático.
  • Evita lugares, actividades o personas que le puedan traer recuerdos del evento traumático.

Los síntomas del trastorno por estrés postraumático van cambiando a lo largo de las fases y se van tornando más limitantes. 

También es común presentar síntomas físicos por estrés postraumático, como por ejemplo:

  • dolores de cabeza, 
  • mala memoria,
  • falta de energía y de concentración,
  • sudoración,
  • palpitaciones, 
  • taquicardia,
  • falta de aire…
causas del TEPT
Foto de Rdne stock project (Pexels)


¿Cuánto tiempo después del suceso aparecen los síntomas en el trastorno de estrés postraumático?

La aparición de síntomas suele ser gradual y los primeros se manifiestan tras la exposición al hecho traumático. Tras un mes cumpliendo con los criterios del diagnóstico, ya podríamos decir que el trastorno ha aparecido. 

Sin embargo, hay algunos casos en los que no se llega a cumplir con todos los criterios diagnósticos durante un largo tiempo. Hablamos de trastorno de estrés postraumático de inicio tardío si los síntomas aparecen al menos seis meses después del acontecimiento traumático.

Causas del trastorno del estrés postraumático y factores de riesgo

Como ya hemos visto, este trastorno va ligado a la experiencia de un suceso traumático vivido en primera persona o como testigo. 

Situaciones y ejemplos de estrés post traumático:

  • Exposición a la guerra, ya sea como combatiente (trastorno por estrés postraumático en psiquiatría militar) o como civil afectado.
  • Presenciar o experimentar ataques terroristas, torturas, amenazas.
  • Traumas infantiles derivados de abuso sexual, maltrato físico o emocional.
  • Desastres naturales (que también generan ecoansiedad).
  • Accidentes de tráfico (en los casos más graves puede derivar en miedo irracional a conducir).
  • Violencia doméstica, violencia de género y violencia obstétrica.
  • Ser víctima de un atraco o testigo de un delito violento.

Estas son las causas más frecuentes. No obstante, no son las únicas. Por ejemplo, la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de México junto a Iskalti Atención y Educación Psicológica, realizó un estudio (en 2020) en el que se advirtió que la prevalencia de síntomas de trastorno por estrés postraumático podría ser alta en aquellas personas que habían padecido COVID.

Por otro lado, el trastorno de estrés postraumático en el embarazo, parto y posparto también se da y, a pesar de ser el tercer trastorno psiquiátrico más frecuente en las mujeres embarazadas, el TEPT no siempre es reconocido correctamente, según las investigaciones del Bloque obstétrico de la Fundación Hospital Alcorcón.

Otra causa, o ejemplo de estrés postraumático, es la traición. Jennifer Freyd, psicóloga de la Universidad de Oregón (Estados Unidos), fue la primera en estudiar este tipo de trauma que sobre todo viven los niños cuando, dentro de su núcleo familiar, sufren violencia por parte de las figuras de referencia. 

La psicóloga estadounidense también hizo referencia al trauma por traición institucional, es decir, cuando la institución de la que alguien depende lo maltrata o no le ofrece la protección que se supone debiera ofrecer (en este grupo entran las víctimas por violencia de género, las víctimas por agresión sexual, los veteranos de guerra cuando todavía el TEPT no estaba reconocido, las víctimas de abuso sexual por parte de instituciones religiosas…).

¿Quiénes tienen más factores de riesgo a la hora de sufrir TEPT?

Aquellas personas con problemas previos de salud mental, como trastorno de pánico, alguno de los diferentes tipos de depresión, TOC… pueden estar más predispuestas a sufrir estrés postraumático. También aquellas personas con consecuencias psicológicas después de un accidente automovilístico son más propensas a desarrollar TEPT. 

Las personas con baja resiliencia, definida como la capacidad para responerse de experiencias traumáticas y adversidades de la vida, también presentan un mayor riesgo de desarrollar TEPT.

Otro grupo de personas expuestas a la hora de sufrir TEPT son quienes ejercen algunas profesiones de riesgo como por ejemplo, las fuerzas del orden, bomberos, profesionales de la sanidad en servicios de urgencia, etc. En estos casos, se puede producir una incapacidad por estrés postraumático para continuar desarrollando su trabajo.

Según una investigación que se publicó en Psychological Bulletin, de la Asociación Americana de Psicología (APA), las mujeres tienen más probabilidades de cumplir los criterios diagnósticos del trastorno de estrés postraumático. Al parecer los hombres son más propensos al TEPT por agresiones físicas, accidentes, catástrofes, combates… Mientras que en las mujeres se puede dar el trastorno de estrés postraumático crónico en víctimas de agresiones sexuales, en víctimas de la violencia doméstica y por abusos sexuales durante la infancia.  

tratamiento TEPT
Foto de Alex Green (Pexels)

Trastorno por estrés postraumático por maltrato infantil

El  trastorno por estrés postraumático por abuso infantil es bastante frecuente. Según investigaciones (Nurcombe, 2000; Paolucci, Genuis, & Violato, 2001) el TEPT es una de las enfermedades más frecuentes en las víctimas de abuso sexual infantil, con una prevalencia que oscila entre 20-70% de los casos.

En los niños con TEPT encontramos estos síntomas:

  • Revivir el acontecimiento traumático mediante pesadillas o flashbacks.
  • Aislarse del entorno.
  • Sentimiento de culpa por no haber podido hacer nada para impedir o detener el suceso.
  • Sentir que el mundo es irreal (proceso de despersonalización/desrealización).
  • Sentir temor, miedo y presentar comportamientos desorganizados o agitados.
  • Dificultades para concentrarse y conciliar el sueño.
  • El trauma puede manifestarse en el juego.

La detección temprana del TEPT es necesaria para poder iniciar un tratamiento cuanto antes. En el caso de los niños y adolescentes se desarrolló la Escala Infantil de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático (The Child PTSD Symptom Scale, CPSS). La CPSS incluye 17 ítems acerca de los síntomas postraumáticos.

Comorbilidad del TEPT con otras afecciones 

El TEPT a menudo coexiste con otras afecciones de salud, como la depresión, la ansiedad, o los trastornos de pánico. Además, puede aumentar las posibilidades de desarrollar trastornos alimentarios (adicción a la comida, entre otros) y otros problemas de dependencia de sustancias como el alcohol u otras drogas, así lo demuestran algunos casos clínicos de TEPT (caso real publicado en Revista Sanitaria de Investigación).

Sin embargo, y pese a lo que creen muchas personas, no se produce esquizofrenia por estrés postraumático. La esquizofrenia, si bien puede ir acompañada de aislamiento, alucinaciones auditivas y/o visuales, no parte de un evento concreto como sucede con el TEPT, sino de la combinación del factor genético con el medio en el que se desarrolla una persona, y de las experiencias vividas.

¿Cómo saber si tengo trastorno de estrés postraumático? TEPT test

Existen diversas pruebas, a modo de cuestionario TEPT, para que los profesionales de la psicología evalúen los síntomas del TEPT y puedan determinar el tratamiento a seguir. Cada caso de TEPT puede ser tratado con metodologías diferentes, los test son una herramienta más a disposición de los psicólogos que podrán avalarse de ella cada vez que lo consideren necesario, evaluando caso por caso. Algunos de los más populares:

Si lo que buscas es un test de estrés postraumático gratis para tu autodiagnóstico, la OCU tiene uno. Ahora bien, si crees vivir con estrés postraumático lo mejor es que acudas  a un profesional para que sea quien haga un diagnóstico y te indique la terapia para TEPT más adecuada.

Trastorno de estrés postraumático (TEPT): tratamiento

¿El estrés postraumático se cura? Seguir un tratamiento psicológico es lo más eficaz. Hasta el momento, uno de los enfoques terapéuticos más utilizados para tratar el trastorno de estrés postraumático es la terapia cognitivo-conductual.  El objetivo de esta terapia es ayudar a la persona a identificar los pensamientos y creencias negativas y las alternativas conductuales más funcionales y beneficiosas en relación con el suceso traumático.  Algunas de las técnicas y ejercicios para superar el estrés postraumático utilizados en el tratamiento psicológico del TEPT:

  • exposición para reducir las situaciones de evitación,
  • técnicas de relajación
  • ‍reestructuración cognitiva,
  • técnica EMDR (puede ayudar a procesar la experiencia traumática trabajando sobre los recuerdos relacionados con el trauma. Como consecuencia, la carga emocional disminuye y los pensamientos intrusivos se hacen menos frecuentes).

En cualquier caso, el trastorno por estrés postraumático necesita de un tratamiento individualizado según el caso concreto de cada persona. El acompañamiento empático, cálido y desde un lugar seguro, el que tú elijas si te decides por las ventajas de la terapia online, hará que poco a poco recuperes la calma y la serenidad en tu vida.

Este contenido es de tipo divulgativo y no puede reemplazar el diagnóstico de un profesional.

Si te ha gustado este artículo, compártelo:

Te pueden interesar

Cómo pedir perdón por un comportamiento equivocado y hacerlo de forma eficaz

El complejo de inferioridad: qué es y de dónde viene

Aprender a decir no sin sentirse culpable

lee todos los artículos