Ansiedad

Tanatofobia: el miedo a la muerte

Tanatofobia: el miedo a la muerte
logo-buencocobuencoco- servicio del psicologia online
Buencoco
Servicio de psicología online
Publicado el
25/11/2022

“Alguien me habló todos los días de mi vida
Al oído, despacio, lentamente.
Me dijo: ¡vive, vive, vive! Era la muerte.”
Jaime Sabines (Poeta)

Todo tiene un fin, y en el caso de todos los sistemas vivos ese fin es la muerte ¿Quién, en algún momento, no ha experimentado el miedo a morir? La muerte es uno de esos temas tabú que provoca sentimientos incómodos, aunque en algunas personas va mucho más allá y causa una auténtica angustia. En el artículo de hoy hablamos de tanatofobia.

¿Qué es la tanatofobia?

El miedo a morir, en psicología, se llama tanatofobia. En griego, la palabra thanatos quiere decir muerte y phobos significa miedo, por tanto, el significado de tanatofobia es miedo a la muerte

El miedo normal a morir tiene como principal diferencia con la tanatofobia que puede transformarse en algo vital y funcional; ser consciente de la muerte y tenerle miedo nos ayuda a darnos cuenta de que estamos vivos y somos dueños de nuestra propia existencia, y lo que es importante es mejorarla y vivirla lo mejor que podamos.

La paradoja es que la tanatofobia conduce a una especie de no-vida, porque angustia y paraliza a la persona que la sufre. Cuando el temor a la muerte bloquea, se vive con angustia y a la mente acuden pensamientos obsesivos, entonces se puede estar ante un caso de tanatofobia o fobia a la muerte.

¿Tanatofobia o TOC del miedo a la muerte?

El trastorno obsesivo compulsivo es un trastorno más general que se presenta en diferentes formas, incluida la tanatofobia. Es decir que la tanatofobia no necesariamente coincide con el TOC, pero puede ser uno de sus síntomas.

¿Por qué la gente tiene miedo a morir?

El cerebro del ser humano tiene la capacidad de abstracción, puede visualizar un mundo sin su propia existencia. Las personas somos conscientes de que tenemos un pasado, un presente y un futuro que desconocemos. Reconocemos las emociones, tenemos un nivel de autoconciencia y miedo, concebimos la muerte y eso nos hace plantearnos muchas cosas.

Que la muerte nos cause inquietud y miedo es normal, otra cosa es que ese miedo derive en una fobia. ¿Qué hay tras ese miedo profundo? Toda una serie de miedos individuales, como por ejemplo:

  • Miedo a morir y dejar hijos o causar dolor a los seres queridos.
  • Miedo a morir joven, con la conclusión de todos nuestros planes de vida.
  • El sufrimiento que podría suponer la muerte (la enfermedad, el dolor).
  • La incógnita de lo que habrá después de la muerte.

El miedo a morir puede adoptar muchas formas:

  • Miedo a morir mientras se duerme.
  • Miedo a morir de un ataque al corazón (cardiofobia).
  • Miedo a morir de repente, miedo a la muerte súbita.
  • Miedo a enfermar y morir (por ejemplo, aquellas personas que sufren cancerofobia o miedo al cáncer o quienes padecen fobia a los gérmenes).

No es raro encontrar este tipo de ansiedad en personas con hipocondría (miedo a la enfermedad grave) o en aquellas con necrofobia (miedo desproporcionado e irracional ante la exposición de elementos o situaciones relacionadas con la muerte, por ejemplo, un entierro, hospitales, tanatorios u objetos como féretros). 

También puede relacionarse con otros tipos de fobias como la aerofobia (miedo a volar en avión), la talasofobia (miedo a morir en el mar), la acrofobia o miedo a las alturas y la tocofobia (miedo al parto). Sin embargo, lo que caracteriza a la tanatofobia es su forma de ansiedad por el miedo a la propia muerte o al proceso de morir (también se le llama ansiedad por la muerte).

Habla con Buencoco y supera tus miedos

Haz el cuestionario

Por qué pienso en la muerte de mis seres queridos 

El miedo a la muerte de nuestros seres queridos puede adoptar diferentes formas. Nos puede generar preguntas de tipo existencial ¿Cómo será mi vida sin esta persona? ¿Qué haré yo sin ella?  

Es normal sentir miedo a perder a quienes amamos pues la muerte es un corte definitivo en nuestra relación con esas personas, es el fin de la existencia física. Por eso hay quienes se pueden exceder en su afán y esfuerzo por protegerlos de todo cuanto pueda parecer una amenaza a su vida, pero ¡ojo! porque este acto de amor puede convertirse en algo ansioso e insoportable.

miedo a la muerte tanatoobia
Fotografía de Kampus Production (Pexels)

Síntomas del miedo a la muerte

Que pensar en la muerte repercuta en nuestra vida cotidiana y limite nuestra capacidad de vivir es un problema. La tanatofobia nos limita y se convierte en una muerte lenta diaria. 

A menudo, quienes sufren ese miedo irracional a morir manifiestan los siguientes síntomas:

  • Ansiedad y ataques de pánico.
  • Miedo extremo a morir.
  • Pensamientos obsesivos sobre la muerte.
  • Tensión y temblor.
  • Problemas para dormir (insomnio).
  • Alta emotividad.
  • Búsqueda obsesiva de "rejuvenecer" o controlar la salud propia.
  • Pensamientos intrusivos sobre formas de morir.
  • Disminución o ausencia total del apetito.
  • Ansiedad y desesperación.

Causas de la tanatofobia

¿Por qué nos da miedo la muerte? Tal y como apuntábamos anteriormente, en nuestra cultura la muerte es un tema tabú. Se habla poco de ella, es desconocida, pese a saber que a todo ser humano nos llegará, y eso alimenta la angustia que nos hace sentir. Es un tema del que se habla tan poco que por ejemplo cuando fallece alguien y hay niños pequeños es bastante habitual que las personas adultas no sepan cómo explicar la muerte a un niño.

Las fobias suelen desencadenarse a partir de un hecho vivido en edad temprana. En este caso con alguna experiencia traumática relacionada con la muerte, con algún peligro que hizo que la persona la sintiera cerca, ya fuese en primera persona o con alguien de su entorno.

El miedo irracional a la muerte también podría ser causado por un duelo no resuelto, o puede ser un miedo aprendido (depende de cómo hayamos visto que se gestionaba este tema a nuestro alrededor).

Es normal tener miedo a la muerte en determinadas situaciones en las que, de forma más o menos directa, uno se enfrenta a ella. Piensa en el miedo a morir tras un duelo, la experiencia de una enfermedad grave o incluso el miedo a morir antes de una operación importante. En estos casos, es normal tener miedo a morir y que pensar en ello nos genere angustia.

Recupera la calma

Pide ayuda

Actitud y miedo ante la muerte en las diferentes etapas de la vida

Miedo a la muerte en la infancia

No es raro encontrar el miedo a la muerte en los niños y niñas. Pueden enfrentarse a la muerte a una edad temprana con la muerte de los abuelos, una mascota…y que eso les lleve a pensar en la muerte de los seres queridos. 

Entonces, surge esa conciencia de pérdida, principalmente el miedo a perder a la madre y al padre porque eso pone en peligro la supervivencia física y emocional, “¿qué será de mí?”.

Miedo a la muerte en la adolescencia

Pese a que durante la adolescencia hay quienes corren riesgos acercándose a la muerte, el miedo a morir y la ansiedad también forman parte de esta etapa de la vida

Miedo ante la muerte en adultos 

La actitud y el miedo ante la muerte en adultos suele remitir en la fase media de la vida, una época en la que las personas se centran en el trabajo o en formar una familia.

Solo cuando se han alcanzado la mayoría de estos objetivos (por ejemplo, el abandono de los hijos de la unidad familiar, o la aparición de los signos de envejecimiento) de nuevo las personas nos enfrentamos al reto de superar el miedo a morir.

Miedo a la muerte en la vejez

Una investigación apunta a que las personas mayores se encuentran más familiarizadas con lo que rodea a la muerte pues ya han vivido la experiencia de perder a personas de su entorno, con las consecuentes visitas a cementerios, funerales…y por tanto, se fijan objetivos a corto plazo.  

No obstante, el miedo a la muerte en ancianos es relevante pues las personas se hallan en una fase de la vida en la que hay un deterioro tanto físico como mental y por tanto, se tiende a verla más cerca.

causas del miedo a la muerte tanatofobia
Fotografía de Cottonbro Studio (Pexels)

Cómo superar el miedo a la muerte

¿Cómo dejar de tener miedo a la muerte? El miedo a la propia muerte o a la muerte de seres queridos es algo que puede incapacitarnos y estancarnos en un futuro hipotético que no ha llegado. La muerte forma parte de la vida, pero debemos aprender a convivir con la incertidumbre y no anticiparnos a escenarios negativos futuros que escapan a nuestro control. 

Tratemos de vivir sin miedo a la muerte y centrándonos en el carpe diem, en exprimir el presente haciendo aquello que nos gusta y compartiendo nuestro tiempo con aquellas personas a las que queremos, puede ser una de las mejores formas de dejar de pensar en la muerte.

Quizás también algún libro para superar el miedo a la muerte puede serte de ayuda, como por ejemplo: Miedo y ansiedad ante la muerte - Aproximación conceptual e instrumentos de evaluación de Joaquín Tomás Sábado.

¿Sabes lo que pasa cuando una persona piensa mucho en la muerte? Que está dejando de aprovechar todas las oportunidades, de agradecer quien es y de alegrarse del tesoro que tiene: la vida.

¿Cómo se cura la tanatofobia?

Si crees que tienes un miedo excesivo a la muerte, si has sufrido ataques de ansiedad o de pánico por miedo a morir, lo mejor es pedir ayuda psicológica

La terapia cognitiva conductual se usa para tratar diferentes tipos de fobias (megalofobia, tanatofobia...)y trabaja los patrones de comportamiento de una persona para que pueda generar nuevos comportamientos y formas de pensar. Por ejemplo, los psicólogos online de Buencoco pueden ayudarte a superar el miedo obsesivo a la muerte para que cuando esta llegue te encuentre bien vivo o viva.

 

Si te ha gustado este artículo, compártelo:

Te pueden interesar

Bienestar 360 grados

Anhedonia: qué es, síntomas y causas

¿Por qué estoy triste? Cómo aceptar y lidiar con la tristeza

Ansiedad

FOMO: qué es y cómo superarlo

lee todos los artículos