Relaciones de pareja

LGBTBIQ+ minority stress model

LGBTBIQ+ minority stress model
logo-unobravo
Buencoco
Artículo revisado por nuestra redacción clínica
Artículo revisado por nuestra redacción clínica
Publicado el
21.4.2023

Las personas LGBTBIQ+ corren un mayor riesgo de desarrollar malestar psicológico precisamente por su pertenencia a grupos sexuales minoritarios. ¿La razón? Los prejuicios y discriminaciones culturalmente arraigados en nuestra sociedad que afectan negativamente a su calidad de vida.

En este artículo trataremos el tema del minority stress (o estrés de minorías), un fenómeno que presenta algunas similitudes con el trastorno de estrés postraumático y que, como la propia definición indica, afecta a las minorías (ya sean sexuales, religiosas, lingüísticas o étnicas). 

En nuestro estudio en profundidad nos centraremos en el "estrés de las minorías de género", es decir, el fenómeno que sufren las personas LGBTBIQ+.  Tras un breve excurso para ilustrar algunos fenómenos discriminatorios perpetrados contra la comunidad LGBTBIQ+, descubriremos qué es la minority stress theory en relación con las personas LGBTBIQ+ y por qué es importante hablar de ella.

LGTBIQ+: significado del acrónimo

El acrónimo LGTBIQ+ engloba toda la diversidad de orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género que existen a día de hoy, y como el colectivo sigue en crecimiento se le añade el +.  Estas siglas designan al colectivo compuesto por lesbianas, gays, transgéneros, transexuales, bisexuales, intersexuales, queer y el resto de identidades y orientaciones incluidas, como decíamos, en el +.

Desde el inicio de las reivindicaciones, la palabra LGTB ha estado en evolución y se han añadido nuevas letras para dar cabida a más colectivos y orientaciones sexuales. Se pasó de LGTB a LGTBI y de forma más reciente fueron añadidas la Q y el +. Aunque también es posible encontrar el acrónimo LGBTQIAPK (las iniciales de los grupos de minorías sexuales lesbiana, gay, bisexual, transexual, queer, intersexual, asexual, pansexual y kink).

El informe Society at glance de la OCDE estima que, de media, la población de cada estado es un 2,7% LGTBIQ+. Aunque este porcentaje es significativo y relevante dentro de nuestro escenario social, todavía hay muchas personas que están desinformadas al respecto. 

Esto es especialmente grave, ya que el desconocimiento está en la base de comportamientos y actitudes discriminatorias hacia este sector de la población. Las consecuencias pueden minar la salud mental individual, predisponiendo a la posible aparición de malestar psicológico y síntomas psicofísicos.

minority stress model
Foto Cole Keister (Pexels)

El fenómeno de la homo-lesbo-bi-trans-fobia

La discriminación y los actos violentos perpetrados contra las personas LGTBIQ+ son el resultado de un sistema de creencias basado en el odio. Este fenómeno se denomina homo-lesbo-bi-trans-fobia.

“Homofobia" es un término ampliamente utilizado para describir la hostilidad hacia quienes se sienten atraídos por personas de su mismo sexo. Del mismo modo, la lesbofobia, la bifobia y la transfobia se refieren a la aversión hacia lesbianas, bisexuales y transexuales. 

Minority stress y la psicología social están estrechamente relacionados porque el constructo de se basa en fenómenos sociales como las ideas erróneas y los comportamientos discriminatorios, a veces violentos, hacia quienes se perciben como "diferentes de uno mismo". 

Estos fenómenos surgen y se extienden a nivel cultural y no siempre son el resultado de actitudes conscientes: ¡nadie es homo-lesbo-bi-trans-fóbico de nacimiento!

LGTBIQ+: violencia abierta y encubierta

Mientras que en el pasado se discriminaba abiertamente a las personas LGTBIQ+, en la actualidad la hostilidad tiende a adoptar formas más sutiles. La violencia explícita, (definida como abierta), se lleva a cabo mediante acciones agresivas físicas o verbales directas. 

Son más frecuentes en entornos sociales y laborales, pero también se dan en contextos educativos y sanitarios. Este tipo de discriminación aumenta cuando la persona declara abiertamente su pertenencia a un grupo minoritario. 

En particular, son las personas T (trans), en comparación con las LGB, las que están más expuestas a comportamientos discriminatorios. 

La violencia menos visible (denominada encubierta) adopta la forma de microagresiones: humillaciones breves y frecuentes que pueden llevarse a cabo de forma intencionada o no, por ejemplo:

  • Microagresiones: frases y gestos dirigidos a herir a la otra persona.
  • Microinsultos: comentarios que humillan y estereotipan la identidad del individuo en relación con el grupo social.
  • Microinvalidaciones: aquellos mensajes que niegan o excluyen las emociones y pensamientos de la persona con respecto a una situación de opresión.

Las microagresiones se producen con mucha frecuencia porque no las comete tanto el individuo, sino diversos niveles de la sociedad, ya que se basan en prejuicios y estereotipos arraigados culturalmente. 

La exposición crónica a estas fuentes de estrés se correlaciona con una condición de mayor malestar y conflicto con respecto a la propia identidad, que se ve constantemente cuestionada por el entorno externo. El complejo de inferioridad y vergüenza son los sentimientos más comúnmente asociados a esta condición.

El minority stress model

Para dar una definición del minority stress (que podemos traducir como "estrés de minorías"), recurrimos al Instituto de Medicina, al que los Institutos Nacionales de Salud encargaron en 2011 que investigara el estado de salud de la población de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales.

El minority stress model "llama la atención sobre el estrés crónico que pueden experimentar las minorías sexuales y de género como consecuencia de la estigmatización que sufren."

Para la investigación, el equipo de investigación empareja el modelo del estrés de minorías minorias aplicado a la población LGTBIQ+ con otras tres perspectivas conceptuales:

  • La perspectiva del curso vital, es decir, cómo influye cada acontecimiento de cada etapa vital en las etapas vitales posteriores.
  • La perspectiva de la interseccionalidad, que tiene en cuenta las múltiples identidades de un individuo y cómo actúan conjuntamente.
  • La perspectiva de la ecología social, que hace hincapié en cómo los individuos están condicionados por diferentes esferas de influencia, como la familia o la comunidad.

Minority stress theory

¿Quién trabajó en el desarrollo de la minority stress theory? Las etapas del estrés teorizadas por H. Selye fueron probablemente un punto de partida común para los dos estudiosos más conocidos que se han ocupado del tema estrés de minorías: Virginia Brooks e Ilan H. Meyer.

Este último desarrolló el minority stress theory para explicar el menor nivel de salud percibido entre la población LGTBIQ+: "el estigma, los prejuicios y la discriminación crean un entorno social hostil y estresante que provoca problemas de salud mental "Ilan H. Meyer.

Según el minority stress model de Meyer,  las personas LGTBIQ+ se enfrentan a una mayor cantidad de estrés que el resto porque, además de las fuentes comunes de estrés, experimentan estrés por la discriminación cultural.

El estrés se produce en dos niveles:

  • Cultural, es decir, el generado por los prejuicios y los comportamientos discriminatorios perpetrados por el contexto social. Se trata de un estrés objetivamente presente que se sitúa en el trasfondo de la vida de una persona y sobre el que ésta no tiene ningún control.
  • Subjetivo, es decir, la cantidad de estrés percibida por el individuo y vinculada a su experiencia personal. Es el resultado del estigma percibido y de los sucesos de discriminación de los que uno ha sido víctima.

Por lo tanto, el estrés de minorías puede tener diferentes manifestaciones que se producen en varios niveles, como por ejemplo:

  • las experiencias de violencia sufridas
  • el estigma percibido
  • la homofobia interiorizada
  • la victimización 
  • la ocultación de la propia orientación sexual.
minority stress theory
Foto de Anna Shvets (Pexels)

Minority stress scale, ¿es posible medir la magnitud del minority stress?

Una visión interesante sobre la medición de la magnitud del estrés de minorías la proporciona el estudio de K. Balsamo, Directora del Center for LGBTQ Evidence-Based Applied Research (CLEAR) en el que afirma sobre las medidas del minority stress:

"Hay medidas que se ocupan de determinados tipos de estrés LGBT o abordar múltiples componentes del estrés de las minorías LGBT, pero no necesariamente para las muestras LGBT que difieren en la identidad sexual, identidad de género y raza / etnia. Además, muchas medidas no incluyen la evaluación de la angustia subjetiva asociada a la experiencia de los factores estresantes. Dadas estas limitaciones, se justifica el desarrollo de un instrumento más completo".

El Daily Heterosexist Experiences Questionnaire es una escala para medir el minority stress que se creó precisamente con el objetivo de superar estas limitaciones y fue desarrollado y validado dentro del proyecto “Rainbow” por K. Balsamo y su grupo de investigación.

Las posibles consecuencias del minority stress 

Las personas LGTBIQ+, como hemos visto, son más propensas a la aparición de malestar psicológico porque experimentan, además de la cantidad habitual de estrés diario, el derivado de su pertenencia a grupos minoritarios.

Tales acontecimientos estresantes pueden predisponer a las personas a desarrollar la expectativa de que tales situaciones volverán a producirse en el futuro. Por este motivo, el estrés subjetivo induce una actitud de hipervigilancia para reconocer posibles signos de homo-lesbo-bi-trans-fobia dentro del contexto. 

Esto suele traducirse en una ansiedad constante, comportamientos para verificar la intención de los demás y la elección de revelar la propia identidad sexual sólo en determinados contextos y a determinadas personas.

Además, es importante destacar que el estrés crónico derivado de la discriminación y la marginalización puede llevar a comportamientos y condiciones que afectan la salud mental y física de las personas LGTBIQ+. Entre estos, se puede incluir la hipersexualidad, una condición que puede surgir como mecanismo de afrontamiento o como resultado de la internalización del estigma y la discriminación.

Otra consecuencia descrita por el minority stress model es la homofobia interiorizada que ya hemos mencionado: las personas tienden a hacer suyas las expectativas homo-lesbo-bi-tras-fóbicas de la sociedad, asimilando los prejuicios y las expectativas de rechazo hacia sí mismas. 

Esto afecta negativamente a la autoestima y al estado de ánimo, generando sentimientos de inferioridad y autodesprecio, además de activar un proceso de identificación con esos mismos estereotipos de género.

El marco de mediación psicológica (también investigado por el psicólogo y profesor de ciencias sociales de Harvard M.L. Hatzenbuehler en su estudio sobre el minority stress), por su parte, examina los procesos psicológicos intra e interpersonales a través de los cuales el estrés relacionado con el estigma conduce a la psicopatología.  

En concreto, hablando de estrés de minorías y de personas transexuales, varios estudios, entre ellos el del investigador estadounidense J. K. Schulman, demuestran que las personas transexuales corren un mayor riesgo de sufrir trastornos psicológicos como adicciones, depresión, trastornos de ansiedad y distorsión de su imagen corporal debido en parte al minority stress. La discriminación por motivos de género también conlleva un mayor riesgo de suicidio para las personas transgénero.

Minority stress model: algunos aspectos positivos

El minority stress model también hace hincapié en los recursos a los que pueden recurrir las personas LGTBIQ+ para salvaguardar su bienestar psicológico. De hecho, es bien sabido que pertenecer a un grupo minoritario proporciona acceso a sentimientos de solidaridad y cohesión que pueden reducir los efectos negativos del estrés percibido.

Hay dos factores de protección principales que contrarrestan el impacto del estrés de minorías:

  • El apoyo familiar y social, es decir, la aceptación y el apoyo de amigos y parientes, así como la percepción de respeto dentro de la sociedad.
  • La resiliencia individual, dada por el conjunto de características individuales (especialmente el temperamento y las estrategias de afrontamiento) que hacen que una persona sea capaz de hacer frente a las dificultades de la vida.
minority stress
Foto de Marta Branco (Pexels)

Minority stress y psicología: ¿qué intervenciones?

Las personas LGTBIQ+, especialmente las T, a veces se enfrentan a obstáculos incluso en el ámbito clínico para el tratamiento del minority stress, ya que los prejuicios y estereotipos sobre los grupos minoritarios pueden estar inconscientemente extendidos incluso entre los profesionales sanitarios. 

Esto a menudo interfiere en el acceso a la atención y reduce su calidad, debido a la patologización en el pasado de las identidades sexuales no heteronormativas y a la falta de formación específica sobre cuestiones LGBT.

Un ejemplo de ello son los datos facilitados por Lambda Legal sobre la discriminación sanitaria que sufren las personas LGTBIQ+ :

"[...] denegación de la atención necesaria; trabajadores sanitarios que se niegan a tocar a los pacientes o utilizan precauciones excesivas; trabajadores sanitarios que utilizan un lenguaje duro o abusivo; ser culpado por el propio estado de salud; o trabajadores sanitarios que son físicamente abusivos".

Según los resultados, casi el 56% de los encuestados lesbianas, gays o bisexuales (LGB) han sufrido al menos uno de estos tipos de discriminación; el 70% de los encuestados transgénero y de género no conforme han sufrido uno o más de estos tipos de discriminación; y casi el 63% de los encuestados seropositivos han sufrido uno o más de estos tipos de discriminación en la atención sanitaria".

Es crucial que las intervenciones psicológicas a personas LGTBIQ+ (ya sea un psicólogo online o presencial) sean llevadas a cabo por profesionales expertos en la materia, con el fin de proporcionar un apoyo adecuado y específico que satisfaga las necesidades de este segmento de la población.

En la terapia se valida la identidad individual trabajando la toma de conciencia del malestar y la construcción de estrategias útiles para gestionarlo. Todo ello desde una perspectiva GSRD (gender, sexual and relationship diversity therapy), en la que el entorno terapéutico, libre de microagresiones, permite la autoexploración y la reducción del malestar percibido.

Este contenido es de tipo divulgativo y no puede reemplazar el diagnóstico de un profesional.

Si te ha gustado este artículo, compártelo:

Te pueden interesar

Cómo pedir perdón por un comportamiento equivocado y hacerlo de forma eficaz

El complejo de inferioridad: qué es y de dónde viene

Aprender a decir no sin sentirse culpable

lee todos los artículos